Essure

Autor: Clara Fernández López

Essure es un microinserto flexible para la oclusión tubárica permanente para la esterilización femenina comercializado por la empresa farmacéutica BAYER y fabricado por la empresa CONCEPTUS en el año 2000.

 

Fue aprobado en España en 2003 por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Está diseñado para ser utilizado como microinserto para ocluir las trompas de Falopio actuando mecánicamente y provocando una reacción a un cuerpo extraño que produce la oclusión de la trompa.

 

Actualmente, este producto no se comercializa ni puede utilizarse en España. La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) ha publicado una guía de actuación para las pacientes que denuncien problemas con el microinserto Essure.

 

Este dispositivo está fabricado con la aleación NITINOL: 54,5% de níquel y 45,5% de titanio. Su composición también incluye cromo, bromo, plata y paladio. El dispositivo libera níquel y otras nanopartículas metálicas que no se pueden eliminar del cuerpo, lo que provoca una alteración continua del sistema inmunitario y, por tanto, la siguiente sintomatología común:

 

  • Alergias epicutáneas a los metales de la aleación del
  • Pérdida de
  • Erupciones cutáneas.
  • Dolores
  • Vómitos.
  • Náuseas.
  • Colon
  • Pérdida de
  • Cansancio

Un estudio realizado en Lyon en 2020 por investigadores del MINAPATH confirma que a nivel de la soldadura del ESSURE «las partículas de Stynum penetran sistemáticamente en la pared del tejido provocando reacciones inflamatorias». En este estudio, 18 de las 18 mujeres examinadas tenían partículas de estaño en sus tejidos.

 

El dispositivo se rompe muy a menudo en varios pedazos y se desplaza dentro del cuerpo de la mujer migrando desde las trompas de Falopio. En todos los casos, las nanopartículas metálicas se dispersan por el cuerpo. Los fragmentos suelen quedarse atascados en las trompas de Falopio o en el útero.

 

Se ha desarrollado un protocolo para la retirada del microinserto que garantiza que no queden restos dentro del cuerpo de las mujeres y que no se haya roto, atascado en las trompas o el útero o migrado. Este protocolo es esencial porque si quedan restos de

 

ESSURE después de la operación, existe el riesgo de que migren y sigan provocando reacciones alérgicas. Este protocolo requiere la realización de una radiografía en el quirófano.

 

Habitualmente, no se aplica el protocolo de extracción, y las mujeres siguen sufriendo lesiones con los restos que quedan tras la extracción del dispositivo.

 

La venta de ESSURE en España se detuvo en agosto de 2017. Bayer invocó razones comerciales para el cese de la distribución en España y otros países.

 

Multitud de mujeres han sufrido daños como consecuencia de la implantación, retraso en la extracción del dispositivo. Igualmente, sufren secuelas posteriores por intoxicación química y autoinmunidades.

 

Los informes periciales confirman los efectos adversos del producto, la realización de una incorrecta valoración del riesgo-beneficio en la implantación del producto y, por último, la ausencia de información suficiente sobre los efectos adversos proporcionada a las usuarias.

 

Cada vez hay más jurisprudencia que confirma la responsabilidad por los daños causados por ESSURE no sólo en España, sino también en otras jurisdicciones como la francesa.